Terapia Creativa
  • Inicio
  • Movimiento Autentico
    • Actividades 2022-2023
    • Beneficios
    • Historia
  • Psicoterapia Adultos
    • Actividades 2022-2023
    • Danza Movimiento Terapia
    • DMT, Psicología y Ciencia
    • Terapia em Portugues
    • Precios
  • Primera Infancia
  • Artículos & Publicaciones
  • Contacto
  • Política de Protección de Datos
  • Inicio
  • Movimiento Autentico
    • Actividades 2022-2023
    • Beneficios
    • Historia
  • Psicoterapia Adultos
    • Actividades 2022-2023
    • Danza Movimiento Terapia
    • DMT, Psicología y Ciencia
    • Terapia em Portugues
    • Precios
  • Primera Infancia
  • Artículos & Publicaciones
  • Contacto
  • Política de Protección de Datos

Beneficios del Movimiento Auténtico

La experiencia de ser el que se mueve y de contar con un testigo, de ser visto y de sentir que eres acompañado desde el respeto y la escucha, contribuyen para desarrollar una entrega incondicional al movimiento, a dar voz al cuerpo y a vivir la experiencia de ser uno y íntegro. 
Pero una cosa importante: en MA uno no "tiene" que moverse libremente, sino que ser lo más abierto posible hacia sus impulsos. Ello significa que si aparecen bloqueos, si la mente entre a juzgar, o si hay experiencias no placenteras, uno busca aceptarlo como la realidad del momento presente, a entregarse a las cosas cómo son. 
Al mismo tiempo, el testigo, al trabajar la capacidad de observar sin juicio y sin crítica (a si y al otro), necesita sostener una presencia despierta similar a la de la meditación. Cuando ambos, testigo y moviente, pueden estar juntos desde la compasión y de la entrega, se genera un campo energético entre los dos, y la experiencia del moviente no es la misma de la que si estuviera moviéndose solo. 

La mirada y el reto de no juzgar

“La estructura mover-witness implica una forma de aprender a sostener como testigo la experiencia de movimiento expresivo, apelando a desarrollar un observador no crítico, respetuoso de la experiencia del otro, que sólo comparte su propia experiencia corporal subjetiva desde su lugar como testigo confiable." (el negrito lo puse yo) - D. Fischman, 2005
La mirada ocupa muchos lugares en el MA, aunque nos movamos con los ojos cerrados –y quizás por ello mismo es que esta práctica nos hace tan conscientes del poder de la mirada. Winnicott se pregunta: “¿Qué es lo que ve el bebé cuando mira la cara de su madre? Deseo sugerir que lo que comúnmente ve es a él mismo” (1967). La primera mirada que recibimos es la de nuestros padres, antes mismo que podamos mirarles de vuelta. “. . .Ser visto precede inevitablemente el verse a sí mismo”, dijo Janet Adler (1987). 
En MA trabajamos para identificar aquella forma de mirar (al otro y/o a uno mismo) que evalúa y juzga, llamándola de "juez"  y una otra forma de mirar que es receptiva y acogedora, que es la mirada del testigo: que puede ser de la persona que observa su compañero en estado de quietud, así cómo la consciencia misma del que se mueve, que se observa a si mismo (testigo interior).  
Sabemos que es muy difícil no juzgar. “Moverse libremente” parece sencillo pero en realidad es toda una práctica que necesita continuidad y paciencia. Y requiere un compromiso por parte de cada participante de observar sus propias críticas identificándolas como la voz del Juez, y de intentar no proyectarlas en el otro (por ejemplo, creyendo que los otros le están juzgando). 
Por ello en MA no se interpreta el movimiento de nadie. Y el testigo, después de mucha práctica de estar en silencio, cuando empiece a hablar lo hará desde sí mismo, en primera persona. Al poder hablar de la experiencia vivida tal como él la sintió le ayuda al testigo a identificar sus proyecciones: a cuidar de no atribuirlo todo al otro, es decir, a percibir su participación (o la  participación de su historia y sus sentimientos) en el proceso de observar.  Hablar en primera persona es un ejercicio que genera respeto hacia la experiencia del otro. 
El respeto por el movimiento del otro y por el proprio movimiento genera en la pareja moviente-testigo un  sentimiento de unión, de comprensión mutua. En un trabajo a largo plazo este sentimiento se amplía hacia el grupo. Y este es el principal objetivo del MA: construir un espacio seguro, acogedor, donde exploramos nuestro inconsciente individual y colectivo (Adler, 1985).  ​

¿Y por qué dejarle libre expresión al inconsciente? 

El movimiento puede darse de distintas formas. Uno puede moverse simplemente para expresar o satisfacer una necesidad corporal; puede que su movimiento sea caótico y/o totalmente no-verbal. Por otro lado, puede que el movimiento venga acompañado de ideas, de imágenes. Puede que genere insights.  En todos los casos, el movimiento es beneficioso tanto si se trata de una experiencia catártica (aliviando tensiones y/o ayudando a “poner hacia fuera” lo que se hace intolerable de llevar) cómo si es una experiencia creativa. De hecho, liberar el cuerpo es liberar también la expresión creativa, la capacidad de vivir de forma más auténtica en el día a día. Por ello muchos artistas, bailarines, coreógrafos, actrices y actores buscan el MA como forma de estimular su creatividad. 
Pero la práctica continuada también promueve el crecimiento personal, porque el movimiento es también fuente de conocimiento. En las sesiones de MA hacemos todo un esfuerzo para estar conscientes, para llegar a este estado de presencia despierta característico de la meditación. Desarrollar el testigo interior es muy beneficioso: es la parte de nuestra consciencia que puede observar cualquier situación límite sin alterarse, sin dejarse llevar por el entorno o por las emociones. 
A largo plazo, la práctica continuada de MA lleva a una presencia encuerpada/ encarnada que trasciende los muros de la sala y del grupo de MA, y que tiene un impacto de por vida (J. Adler, 2002). 
"Tejida en la práctica de la disciplina [del MA]  en el espacio, existe una consciencia consistente de nuestro anhelo por una presencia encarnada, sea dónde sea, en la compra de mangos de un vendedor en el mercado, o cuando se sube en un autobús, o al hablar con un ser querido en el hogar sobre las botas mojadas dentro de casa" - Janet Adler (2002)


Más sobre MA:

http://www.disciplineofauthenticmovement.com/disciplline-of-authentic-movement.html

http://betinawaissman.blogspot.com.es

http://en.wikipedia.org/wiki/Authentic_Movement

http://www.authenticmovementcommunity.org/

http://www.authenticmovementjournal.com/

Recibe información

Apúntate y te enviaremos información sobre las próximas actividades de Movimiento Auténtico y DMT. 

Enviamos información a cada trimestre y algunas semanas antes de la actividad. 

¡Gracias!

Te has apuntado a nuestra lista de difusión.

***

Nuestra Política de Protección de Datos:

La recogida y tratamiento automatizado de los datos de carácter personal tiene como finalidad el mantenimiento de la relación comercial y el desempeño de tareas de información, formación, asesoramiento y otras actividades propias. Algunos ejemplos: (1) En caso de contratación de los bienes y servicios ofertados para mantener la relación, así como la gestión, administración, información, prestación y mejora del servicio. (2) Envío de información solicitada a través de los formularios dispuestos en soporte digital o físico. (3) Remitir boletines (newsletters), así como comunicaciones comerciales de promociones y/o publicidad de mi actividad.
​
Adopto las medidas necesarias para garantizar la seguridad, integridad y confidencialidad de los datos conforme a lo dispuesto en el reglamento (UE) 2016/679 del parlamento europeo y del consejo, de 27 de abril de 2016, relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales.

En todo momento podrá ejercer sus derechos de oposición, acceso, rectificación y cancelación de los datos de carácter personal que legalmente le corresponden, dirigiéndose por escrito a través del correo electrónico info[at]carolinajimenes.com. Además, le informamos que al facilitar sus datos y al clicar en las casillas de mensajes de e-mail y de whatsapp supone la prestación del consentimiento expreso para el tratamiento de los mismos a la hora de recibir información publicitaria de Carolina Jimenes y de Terapia Creativa (www.terapiacreativa.es).

VER NUESTRA POLÍTICA DE PROTECCIÓN DE DATOS.

Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.